miércoles, abril 27, 2005

Qué es el haiku

Voy a intentar explicar qué es un haiku, recurriendo a mi habitual técnica: mucha lectura, compra de ingredientes en varias páginas, todo a la olla, remover y esperar.

El haiku es una forma poética japonesa, de métrica 5-7-5, sin título ni rima. Si nos guiamos por la etimología, podemos engañarnos fácilmente, ya que haiku se podría traducir como "versos divertidos". Para conocerlo mejor, veamos primero cuales son sus orígenes: el "tanka" y el "renga"

El "tanka" ("canción corta") se compone de dos estrofas de tres y dos versos: 5-7-5,7-7. La primera parte (5-7-5) se denomina "hokku" ("verso de inicio").

El "renga" ("canción o poema encadenado") es una sucesión de tankas creados por varios poetas, en ambiente festivo y relajado, competitivo tal vez. Uno de los participantes hace la primera parte (5-7-5), otro la siguiente (7-7), y así sucesivamente hasta alcanzar importantes extensiones. En el renga, el "hokku" tiene mucha importancia porque marca el tema o motivo que seguirán los demás poetas. De la importancia se pasa a la independencia; ya en el s-XV Sôgi componía hokku independientes.

Durante estas reuniones poéticas, sake va sake viene, se escribían también versos cómicos y eróticos. Se llamaron "haikai", nombre a veces utilizado como sinónimo de haiku. El haikai es una respuesta a la rigidez formal, el preciosismo y refinamiento del renga. "Haikai no renga" es un encadenamiento de versos cómicos y divertidos, de lenguaje sencillo. Se considera a Sokan y a Moritake como sus creadores. Posteriormente, Teitoku lo despojará de vulgaridad, pero manteniendo su ingenio cómico.

Matsuo Basho, primer gran "haijin" (escritor de haiku), rescatará el haikai del estandamiento en el simple divertimento, dotándolo de una cierta espiritualidad, abriendo una brecha diferenciadora, desligando el hokku de sus cadenas.

El nombre "haiku" es la abreviatura de "haikai no ku" ("una frase de haikai"), y lo utilizó sistemáticamente Masaoka Shiki para diferenciarlo de manera definitiva del "hokku" de los renga. Los grandes maestros del periodo Edo (1600-1868), como Basho, Buson o Issa, utilizaban el término "hokku" para referirse a ellos.

El haiku se encamina hacia temas relacionados con la naturaleza, [seguro que sí...] la realidad atrapada por los sentidos, el instante, la escena. En palabras de Basho, "Haiku es simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento".

Existe la costumbre de incluir en el haiku una palabra que hace referencia a la estación ("kigo"). Esto es algo que ya aparece en formas poéticas más antiguas y que heredó el tanka, haciéndolo habitual. Sôgi fue el primero en insistir en incluirlo de manera necesaria en el hokku. Para los tradicionalistas, el kigo es un requisito obligatorio. Un ejemplo: en el haiku más conocido del mundo, sobre el que se han vertido ríos de tinta...


Un viejo estanque;
se zambulle una rana,
ruido del agua

(Basho)

...la palabra clave sería la rana, que indica la primavera. El número de palabras usadas como imagen clave para indicar la estación es muy elevada, llegandose incluso a confeccionar colecciones de ellas, llamadas "saijiki".

El ego es algo que también desaparece, o al menos se maquilla, del haiku. [No te lo crees ni tú]. Cuando aparece, suele estar difuminado en la escena, y los sentimientos se camuflan en colores o estaciones que indiquen estados de ánimo.

Ante el crisantemo blanco
las tijeras
dudan un instante

(Buson)

Otro asunto importante es el alejamiento de las metáforas y figuras retóricas en general. Probablemente haya en esto cierta influencia budista. En palabras de Carlos Fleitas, "la realidad es algo que no es susceptible de atributo o comparación alguna. Es lo que es. Esidad, como dicen los budistas. Pues el budismo hace más hincapié en la contemplación que en el pensamiento, en la captación de lo que es, sin la distorsión que éste pueda introducir". (Conviene no olvidar que Basho fue discípulo de un monje Zen.)

Sin embargo, para ser justos, habría que mencionar que Kakio Tomizawa (1902-1962), influido por la poesía occidental, inició una corriente en el haiku que usaba la metáfora.

Pero como toda tesis tiene su antítesis, el profesor Haruo Shirane considera que todos estos elementos del haiku no son sino el occidente mirándose a si mismo en el oriente. Es decir, que con el encuentro cultural del siglo XIX, el realismo literario europeo influyó en la literatura japonesa, reexportándose después a occidente. Sostiene Shirane que metáforas, símiles y analogías se encuentran sutilmente enterradas en los haiku de los clásicos.

Un detalle importante a tener en cuenta es que no toda estrofa 5-7-5 es un haiku. De hecho, el "senryu", proveniente también del renga, presenta la misma métrica que el haiku, pero se diferencia en la temática; se centra más en la existencia humana, su conducta y sus acciones, tratándola usualmente de manera humorística, satírica; otra diferencia es que no necesita de referencias estacionales. Sin embargo, en los últimos años las diferencias son muy difusas, hasta el punto de ser el propio autor el que defina su obra como haiku o senryu. "Si alguien me pregunta en que se diferencia el senryu del haiku, contestaré que la única distinción que se puede hacer es por el nombre del autor" (Onishi Yasuyo)

Conviene aclarar que esto no quiere decir que el haiku no pueda contener humor. Muchos haiku de antiguos maestros poseen un fino toque de humor, e incluso hay una corriente actual que busca "rescatar el hai, en el haiku".

Estas son, a grandes rasgos, las cuatro cosas que conviene saber sobre el haiku. ¡Ah, no! ¡Me faltaba una!:

"Aprende bien las reglas... y luego olvídalas." (Basho)