sábado, abril 30, 2005

La luna y las nubes



A los que contemplan la luna
las nubes
a veces ofrecen una pausa

BASHO

viernes, abril 29, 2005

Eclipse de luna



KIMURA TOSHIO

Eclipse lunar.
Yo lamento
ese haiku que pierdo

jueves, abril 28, 2005

La edad de la luna


La hipótesis de la acreción binaria supone la formación al mismo tiempo tanto de la Tierra como de la Luna, a partir del mismo material y en la misma zona del Sistema solar. A favor de esta teoría se encuentra la datación radioactiva de las rocas lunares traídas a nuestro planeta por las diversas misiones espaciales, las cuales fechan entre 4.500 y 4.600 millones de años la edad lunar, aproximadamente la edad de la Tierra.


(www.astromia.com/tierraluna/origenluna.htm)


¿La edad de la luna?
Yo diría
más o menos trece años.

KOBAYASHI ISSA

miércoles, abril 27, 2005

Las cortesanas y la luna

Este haiku de Basho es otro de mis preferidos. Es de su libro "Sendas de Oku" ("Oku no hosomichi"):





hitotsu ya ni
yuujo mo netari
hagi to tsuki


Bajo un mismo techo
durmieron las cortesanas,
la luna y el trébol.


En la habitación contigua se oían voces que parecían ser de dos mujeres; después se les unió la de un anciano. Al escucharlas, adiviné que se trataba de cortesanas de Niigata; se dirigían al Santuario de Ise y el viejo las había acompañado hasta Ichiburi; al día siguiente regresaría aquel hombre a su tierra y ellas escribían recados y le daban pequeños encargos. Casi dormido seguía oyendo sus conversaciones: somos hijas de pobres pescadores, esas que llaman “blancas olas que corren a su ruina al caer sobre la playa”, cada noche una unión distinta y ninguna duradera, no hay promesas ciertas, malhaya sea nuestra suerte, ¿qué hicimos en nuestras vidas pasadas para merecer esto? A la mañana del otro día, al salir de nuestro albergue, nos dijeron llorando: “No conocemos el camino y nos da miedo el largo viaje; quisiéramos seguirlos, aunque sea a distancia; sean benévolos, llevan ropas de monjes peregrinos, ayúdenos a encontrar la senda del Buda”. Sentí piedad pero las dejamos diciéndoles: “Nos da mucha pena: tenemos que visitar muchos lugares y sería mejor que ustedes se uniesen a otros viajeros. Anden tranquilas, los dioses las protegen y las harán llegar sanas y salvas a su destino”. Y al despedirlas con estas palabras apenas podía contener mi compasión.

(Sendas de Oku, Matsuo Basho)


Sí, yo también me pregunto qué habrá sido de ellas...

Qué es el haiku

Voy a intentar explicar qué es un haiku, recurriendo a mi habitual técnica: mucha lectura, compra de ingredientes en varias páginas, todo a la olla, remover y esperar.

El haiku es una forma poética japonesa, de métrica 5-7-5, sin título ni rima. Si nos guiamos por la etimología, podemos engañarnos fácilmente, ya que haiku se podría traducir como "versos divertidos". Para conocerlo mejor, veamos primero cuales son sus orígenes: el "tanka" y el "renga"

El "tanka" ("canción corta") se compone de dos estrofas de tres y dos versos: 5-7-5,7-7. La primera parte (5-7-5) se denomina "hokku" ("verso de inicio").

El "renga" ("canción o poema encadenado") es una sucesión de tankas creados por varios poetas, en ambiente festivo y relajado, competitivo tal vez. Uno de los participantes hace la primera parte (5-7-5), otro la siguiente (7-7), y así sucesivamente hasta alcanzar importantes extensiones. En el renga, el "hokku" tiene mucha importancia porque marca el tema o motivo que seguirán los demás poetas. De la importancia se pasa a la independencia; ya en el s-XV Sôgi componía hokku independientes.

Durante estas reuniones poéticas, sake va sake viene, se escribían también versos cómicos y eróticos. Se llamaron "haikai", nombre a veces utilizado como sinónimo de haiku. El haikai es una respuesta a la rigidez formal, el preciosismo y refinamiento del renga. "Haikai no renga" es un encadenamiento de versos cómicos y divertidos, de lenguaje sencillo. Se considera a Sokan y a Moritake como sus creadores. Posteriormente, Teitoku lo despojará de vulgaridad, pero manteniendo su ingenio cómico.

Matsuo Basho, primer gran "haijin" (escritor de haiku), rescatará el haikai del estandamiento en el simple divertimento, dotándolo de una cierta espiritualidad, abriendo una brecha diferenciadora, desligando el hokku de sus cadenas.

El nombre "haiku" es la abreviatura de "haikai no ku" ("una frase de haikai"), y lo utilizó sistemáticamente Masaoka Shiki para diferenciarlo de manera definitiva del "hokku" de los renga. Los grandes maestros del periodo Edo (1600-1868), como Basho, Buson o Issa, utilizaban el término "hokku" para referirse a ellos.

El haiku se encamina hacia temas relacionados con la naturaleza, [seguro que sí...] la realidad atrapada por los sentidos, el instante, la escena. En palabras de Basho, "Haiku es simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento".

Existe la costumbre de incluir en el haiku una palabra que hace referencia a la estación ("kigo"). Esto es algo que ya aparece en formas poéticas más antiguas y que heredó el tanka, haciéndolo habitual. Sôgi fue el primero en insistir en incluirlo de manera necesaria en el hokku. Para los tradicionalistas, el kigo es un requisito obligatorio. Un ejemplo: en el haiku más conocido del mundo, sobre el que se han vertido ríos de tinta...


Un viejo estanque;
se zambulle una rana,
ruido del agua

(Basho)

...la palabra clave sería la rana, que indica la primavera. El número de palabras usadas como imagen clave para indicar la estación es muy elevada, llegandose incluso a confeccionar colecciones de ellas, llamadas "saijiki".

El ego es algo que también desaparece, o al menos se maquilla, del haiku. [No te lo crees ni tú]. Cuando aparece, suele estar difuminado en la escena, y los sentimientos se camuflan en colores o estaciones que indiquen estados de ánimo.

Ante el crisantemo blanco
las tijeras
dudan un instante

(Buson)

Otro asunto importante es el alejamiento de las metáforas y figuras retóricas en general. Probablemente haya en esto cierta influencia budista. En palabras de Carlos Fleitas, "la realidad es algo que no es susceptible de atributo o comparación alguna. Es lo que es. Esidad, como dicen los budistas. Pues el budismo hace más hincapié en la contemplación que en el pensamiento, en la captación de lo que es, sin la distorsión que éste pueda introducir". (Conviene no olvidar que Basho fue discípulo de un monje Zen.)

Sin embargo, para ser justos, habría que mencionar que Kakio Tomizawa (1902-1962), influido por la poesía occidental, inició una corriente en el haiku que usaba la metáfora.

Pero como toda tesis tiene su antítesis, el profesor Haruo Shirane considera que todos estos elementos del haiku no son sino el occidente mirándose a si mismo en el oriente. Es decir, que con el encuentro cultural del siglo XIX, el realismo literario europeo influyó en la literatura japonesa, reexportándose después a occidente. Sostiene Shirane que metáforas, símiles y analogías se encuentran sutilmente enterradas en los haiku de los clásicos.

Un detalle importante a tener en cuenta es que no toda estrofa 5-7-5 es un haiku. De hecho, el "senryu", proveniente también del renga, presenta la misma métrica que el haiku, pero se diferencia en la temática; se centra más en la existencia humana, su conducta y sus acciones, tratándola usualmente de manera humorística, satírica; otra diferencia es que no necesita de referencias estacionales. Sin embargo, en los últimos años las diferencias son muy difusas, hasta el punto de ser el propio autor el que defina su obra como haiku o senryu. "Si alguien me pregunta en que se diferencia el senryu del haiku, contestaré que la única distinción que se puede hacer es por el nombre del autor" (Onishi Yasuyo)

Conviene aclarar que esto no quiere decir que el haiku no pueda contener humor. Muchos haiku de antiguos maestros poseen un fino toque de humor, e incluso hay una corriente actual que busca "rescatar el hai, en el haiku".

Estas son, a grandes rasgos, las cuatro cosas que conviene saber sobre el haiku. ¡Ah, no! ¡Me faltaba una!:

"Aprende bien las reglas... y luego olvídalas." (Basho)

sábado, abril 23, 2005

La luna de Ryokan

¿El porqué del título del blog? Pues porque mis haikus favoritos suelen tener una característica en común: en ellos aparece la luna. Que por cierto, últimamente he notado una cosa...

siempre descubres
luna como colarte
en el haiku


haiku perfecto
por buscarle una tacha
falta la luna.

Pero bueno, a lo que iba. Ryokan y la luna...


RYOKAN (1758-1831)

Yamamoto Eizo nació en el pueblo de Izumozaki, provincia de Echigo, hijo de un comerciante, poeta, jefe del pueblo y responsable de un templo shinto.

A los 18 entra en el templo Zen Koshoji; tres años después conocerá al maestro Kokusen, de la secta Soto (Gran vehículo) y lo seguirá al templo de Entsuji, en Tamashima. Al ser ordenado sacerdote, su nombre budista pasó a ser Ryokan, tomado de las palabras que le escribió su maestro en su acreditación de sacerdote: "Ryo parece tonto, pero el camino es ancho (KAN)."

Recibió un pequeña casa cerca de Entsuji, llamada Kakuju-an. Se dice que no cortaba el bambú que brotaba entre las tablas del suelo porque le daba pena.

En 1791 muere su maestro y él abandona el templo, peregrinando por el país durante 10 años, hasta el suicidio de su padre en Kyoto. Se traslada allí para el funeral y después regresa a su pueblo natal.

Se instala en una ermita del monte Kugami, llamada Gogo-an (la ermita de las cinco medidas de arroz). Tiene 42 y permanecerá allí 20 años, viviendo de la mendicidad . Adopta como segundo nombre de monje el de Taigu "el gran loco" (la gente del poblado cercano lo conocían como "el monje loco").

Al final de su vida se instala en la residencia de su amigo Kimura Motoemon, conoce a Teishin-ni, una monja zen, también poeta, joven y guapa. Se enamorarán y se enviarán poemas de amor. Cuando se estaba muriendo, Teishin-ni acudió a él y estuvo a su lado hasta el último día.


En vida no publicó sus versos, sino que fue ella quien tras su muerte recogió su obra y la publicó.

Ryokan rezaba cada mañana, bajaba al pueblo, le daban alimentos, se entretenía jugando con los niños, conversando con gente común... Dicen de él que siempre estaba sonriente y que encontrarlo era "como si llegara la primavera en un oscuro día de invierno".

Sin templo ni discípulos, apenas tenía posesiones: túnica, escudilla, una manta, sus pinceles (era un gran calígrafo) ...

Una noche se durmió con una hermosa visión de la luna. Pero se despertó poco después por el frío: los ladrones habían entrado y se habían llevado todo lo que tenía. Pero comprobó, feliz, que...



nusubito ni
torinokosareshi
mado no tsuki

el ladrón
se dejó al marchar
la luna en la ventana

Otra versión de la historia cuentan que sorprendió al ladrón. "Tal vez hayas hecho un largo camino para visitarme y no debes irte con las manos vacías. Por favor, acepta mis ropas como un presente". El ladrón, desconcertado, tomo las ropas y se marchó corriendo. "Pobre hombre. Ojalá pudiera darle esta hermosa luna"

Y aún en otra versión que he leído, lo que le da al ladrón es un cojín. De todos modos lo importante es lo que el ladrón no pudo robar. El tesoro que el alma del viejo monje loco atesoraba, simbolizado en la luna.

miércoles, abril 20, 2005

Intenciones

Este blog está dedicado al mundo del haiku y al senryu, pero especialmente al primero, aunque me suele pasar que...

noche perdida
escribiendo un haiku
salió un senryu

Y es que aunque tienen la misma métrica, se diferencian en lo temático.

En fin, espero que quien lea este blog, lo disfrute. Intentaré actualizarlo cada día [si, si, ya, ya] o al menos cada semana [seguro, seguro].